miércoles, 21 de noviembre de 2012

Verbos Defectivos

Verbos Defectivos
¿Qué son verbos defectivos? 
Los verbos defectivos son aquellos que 'no tienen una conjugación completa' debido a que carecen de algunas formas personales o de algún tiempo verbal. También son llamados verbos incompletos.

¿Porqué se denominan verbos de fectivos?
 Se los llama así porque su conjugación es incompleta. Es decir, solo pueden utilizarse en ciertos números y personas.

 ¿En qué personas aparecen?
Solo se utilizan en tercera persona del singular.

¿Qué regularidades presentan?
Son defectivos por motivos sintácticos y semánticos los verbos referidos a fenómenos de la naturaleza  o de nociones proposicionales.
  
Ejemplos de Verbos Defectivos 

  • abolir (no se dice yo abólo)
  • acaecer
  • acontecer
  • acostumbrar
  • adir
  • aguerrir
  • amanecer
  • anochecer
  • atañer 
  • atardecer
  •  balbucir
  • blandir
  • colorir
  • concernir (no se dice yo concierno)
  • desabrir 
  • devenir
  • diluviar
  • empedernir
  • fallir
  • llover 
  • nevar
  • soler
  • suceder
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Verbo_defectivo
http://www.wikilengua.org/index.php/Verbos_defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos
Abolir (no se dice yo abólo) Acaecer Acontecer Acostumbrar Adir Aguerrir Amanecer Anochecer Atañer Atardecer Balbucir Blandir Colorir Concernir (tampoco se dice yo concierno) Desabrir Devenir Diluviar Embaír Empedernir Fallir Garantír Garantir (casi no se usa) Granizar Guamir Incoar (iniciar) Llover Manir (sazonar) Nevar Relampaguear Soler Suceder Tomar Transcurrir Tronar (trueno) Usucapir

Artículo sustraído de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/442-ejemplo_de_verbos_defectivos.html Ejemplo de Verbos Defectivos

lunes, 12 de noviembre de 2012

Variedades Lingüísticas

Variedades Lingüísticas
*Sociolecto: Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que Eugenio Coseriu llama variedades diastráticas, estrechamente relacionadas con las variedades diafásicas o registros de la lengua. De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto. en oposición al idiolecto y al ideoléxico, designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructuras semánticas profundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.

*Geolecto:  Variaciones geográficas, por las cuales el habla de una localidad presenta pequeñas variaciones en el uso, frecuencia y forma de ciertos elementos lingüísticos con respecto al habla de localidades vecinas situadas a una cierta distancia. Cuando se estudia un determinado aspecto, se observa que el habla de pequeñas zonas es razonablemente homogénea, y por eso se designa informalmente como geolecto a la variedad geográfica o conjunto de ellas razonablemente homogénea (naturalmente el grado de homogeneidad requerido depende del tipo de propósito de estudio). Variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona.

*Cronolecto: variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los cronolectos (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales. Los cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil. En situaciones de cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio.

*Dialecto:  En lingüística, la palabra dialecto1 hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).

*Diatópicas: Variación diatópica (espacial): El dominio español de España puede dividirse en dos grandes zonas: la septentrional y la meridional. La diferencia básica entre ambos dominios reside en la diferente pronunciación de la /s/ al final de sílaba. Mientras que en la mitad norte ese sonido se pronuncia, en la mitad sur se convierte en una /h/ aspirada que, en ocasiones, se pierde al final de palabra. Ejemplos: espera frente a ehpera [ɛhˈpʰeɾa], colores frente a coloreh [koˈloɾɛh] o colore [koˈloɾɛ]. Por otro lado, superpuestas con la formas propiamente castellanas, en cada una de esas dos zonas se distinguen diferentes variantes romances regionales como el leonés, el aragonés, el andaluz o el canario, que dependiendo del contexto presentan mayor o menor influencia sobre la lengua estándar.

*Diastrácticas: Variedades sociales o diastráticas: Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social.

*Diafásicas:  la variedad situacional (o diafásica) contempla los cambios en el lenguaje a partir de la situación en la que actúa el hablante. Esto quiere decir que un hombre no habla de la misma forma en su trabajo, en su casa, con sus amigos o con sus hijos. Para cada situación, existe un cierto grado de formalidad según el respeto por las reglas, las normas y las costumbres de la comunicación lingüística.
La variedad diafásica supone la utilización de distintos registros o estilos (formal, culto, profesional, vulgar, coloquial), que se eligen de acuerdo a la situación. Variedades situacionales. Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística

*Diacrónicas:  Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente crecientes a medida que se comparan textos más separados en el tiempo. A cada uno de los estadios más o menos homogéneos circunscritos a una cierta época se les denomina variedad diacrónica. Por ejemplo para el idioma español puede distinguirse el español moderno (que a su vez presenta diversidad geográfica y social), el español medio y el español antiguo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Geolecto#Tipolog.C3.ADa_de_variedades_ling.C3.BC.C3.ADsticas

sábado, 10 de noviembre de 2012

Funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Conativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética

Emisor (función emotiva) Situación (situación funcional) Receptor (función conativa)
Contexto (función referencial)
Mensaje (función poética)
Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función fática)



1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
-  ¿Trajiste la carta?
-  Andrés, cierra la ventana, por favor
3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :
-  El hombre es animal racional
-  La fórmula del Ozono es O3
-  No hace frío
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        
4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
-  “Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Figuras Literarias

*Epíteto: Usar adjetivos innecesarios. Ejemplo:
Un   dí   a   de  sol   lu   mi  no   so
1      2    3    4   5    6     7    8    9 = 9-1= 8 sílabas
* Personificación: Atribuir cualidades propias de seres animados y corporeós a otros inanimados o abstractos. Ejemplo:
Las   es   tre   llas   nos   mi   ra  ban
1       2    3      4     5      6     7    8 = 8 sílabas
*Eufemismo: Sustituir un término o frase que tiene connotaciones desagradables, por otras menos ofensivas. Ejemplo:
Una    mu      jer   de   co     lor  (una mujer de raza negra)
1        2      3 +1    4     5   6 +1 = 8 sílabas
*Metáfora: Expresar un concepto con un significado distinto al que es habitual. Ejemplo:
Tus       di        en      tes    son    per    las  
1+1       2        3      4      5       6       7 = 8 sílabas
*Repetición: Consiste en repetir sonidos, palabras, construcciones sintácticas o conceptos con el fin de destacar una idea. Ejemplo:
Tris    te,   tris   te,    mi       vi   da  
1        2      3    4     5+1     6    7 = 8 sílabas
*Rima asonante: Palabras que riman. Ejemplo:
Cada cinco de enero, = 8 sílabas
Cada enero ponía= 8 sílabas
mi calzado cabrero=7 +1?= 8 sílabas
a la ventana fría = 7+1 = 8 sílabas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Análisis de la Elegía a la muerte de Atahualpa

Nivel Morfológico.- Vocabulario y figuras literarias. 

Vocabulario
Asaz.-  Bastante, harto, muy.
Cárabo.-  Insecto coleóptero del gén
Desgarrar.- Romper o hacer trozos algo por estiramiento y sin ayuda de instrumento, especialmente una tela o un material de escasa resistencia
Guabo.-  Árbol de la familia de las mimosáceas cuyo fruto es la guaba, y se planta en los cafetales para dar sombra.
Guamo.-   Árbol americano de la familia de las Mimosáceas, de ocho a diez metros de altura, con tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas elípticas, y flores blanquecinas en espigas axilares, con vello sedoso. Su fruto es la guama, y se planta para dar sombra al café.
Ocaso.- Puesta del Sol o de otro cuerpo celeste por el horizonte.
Venerar.- Demostrar gran amor y respeto a una persona por su virtud, dignidad o santidad.
Voraz.- Se aplica al animal o a la persona que come mucho y con ganas
  
Figuras literarias.- 
Identifica las figuras literarias en los siguientes versos:

 
*Encabalgamiento:

En un corpulento guabo
un viejo cárabo está

*Epíteto:

y la tierna tortolilla

*Polisíndeton:

y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más

*Hipérbole:

Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.

*Símil & Hipérbaton:

Como niebla vi los blancos

*Paradoja:

¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!

http://literaturahispanoamericana1.blogspot.com/2012/04/elegia-la-muerte-de-atahualpa-en-un.html 
http://vagosensexto.blogspot.com/2009/05/elegia-la-muerte-de-atahualpa.html 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Romance de la doncella guerrera

ROMANCE DE LA DONCELLA GUERRERA

(Anónimo)

A un capitán sevillano
siete hijas le dio Dios
y tuvo la mala suerte
que ninguno fue varón.

Un día la más pequeña
le cayó la inclinación
de que se fuera a la guerra
vestidita de varón.

- Hija, no vayas, no vayas,
que te van a conocer,
llevas el pelo muy largo
y dirán que eres mujer.

- Padre, si lo llevo largo,
padre, córtemelo usted
que con el pelo cortado
un varón pareceré.

Siete años en la guerra
y nadie la conoció.
Un día al subir al caballo
la espada se le cayó
y en vez de decir maldito,
dijo, ¡maldita sea yo!

El rey que la estaba oyendo
a palacio la llevó;
arreglaron los papeles
y con ella se casó.
Aquí se acaba la historia
de la niña y el varón.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Romance del prisionero

Romance del prisionero                        S.G       S.M         L.M

 
Que por mayo era por mayo,             
     1      2       3    4    5       6     7     8              8                8
cuando hace la calor,
      1      2    3   4   5  6   7                                 7                8         Diéresis
  1    2   3    4   5   6   7   8 
cuando los trigos encañan                
     1       2    3    4    5      6   7   8                     8                 8
y están los campos en flor,
1    2   3      4       5      6     7     8                     8                 8
cuando canta la calandria
      1    2      3     4   5   6   7     8                      8                  8 
y responde el ruiseñor,
1     2   3      4    5     6   7   8                            8                  8
cuando los enamorados
      1      2    3       4    5     6   7                         7                  8         Diéresis
   1    2   3    4      5     6     7   8                  
van a servir al amor ;
   1     2   3    4     5  6  7    +1                           7                  8          Ley del acento final                               
sino yo, triste, cuitado,
  1  2    3        4   5      6   7  8                           8                  8               
que vivo en esta prisión;
   1       2  3    4   5  6     7   8                            8                   8
que ni sé cuando es de día
  1      2     3     4       5    6    7   8 9                 9                   8            Sinéresis
  1      2      3     4      5    6    7    8
ni cuando las noches son,
  1        2    3    4     5      6        7                        7                   8          Diéresis
  1     2   3  4   5     6       7        8
sino por una avecilla
1   2     3        4     5  6  7  8                               8                    8
que me cantaba al albor.
   1       2        3  4   5   6   7  8                           8                   8
Matómela un ballestero;
  1     2    3  4    5    6     7  8   9                       9                    8             Sinalefa
  1      2    3     4        5    6   7   8            
déle Dios mal galardón.
  1  2      3       4      5    6   7                              7                    8            Diéresis
  1   2   3  4     5     6    7    8